III de III Partes – En la tercera y última entrega de este reporte especial les traemos historias sobre la migración climática de mujeres miskitas de Nicaragua. A casi cuatro años del impacto de los huracanes Eta e Iota en la Costa Caribe de Nicaragua, las comunidades indígenas miskitas aún enfrentan urgentes secuelas, viéndose obligadas a buscar refugio en países vecinos como Costa Rica.

Este reportaje sobre migración climática es parte del esfuerzo colaborativo junto a mujeres periodistas centroamericanas independientes de Radio Camoapa de Nicaragua, La Estrella de Panamá de Panamá, y MalaYerba mas La Urraca de El Salvador como resultado de las propuestas ganadoras de la ‘Convocatoria para la construcción de investigaciones periodísticas sobre el enlace entre cambio climático y movilidad humana’ impulsado por CEJIL.

Producido por Ximena de los Árboles
Recursos multimedia por Brisa Bucardo Gutiérrez

Si desean brindar apoyo a la comunidad de mujeres miskitas migrantes en Costa Rica, no duden en escribirnos para que podamos ponernos en contacto coon ustedes. ¡Cada gesto de solidaridad cuenta!

Reportajes especiales elaborados por las periodistas Marlene Testa, Mercy Ponce y Ximena del Bosque

Acá puede leer las partes anteriores

Parte 1 Migración por cambio climático: así ha cambiado la vida de comunidades rurales en Panamá

Parte 2 Migración por cambio climático: Exilio de mujeres venezolanas y nicaragüenses

Migración: Desplazamiento forzado por el clima en la Costa Caribe

La migración por cambio climático ocurre cuando las personas se ven obligadas a abandonar sus comunidades debido a los impactos ambientales como huracanes, sequías, aumento del nivel del mar o pérdida de medios de vida. En el caso de la Costa Caribe de Nicaragua, fenómenos como los huracanes Eta y Iota han devastado territorios indígenas miskitos, destruyendo viviendas, cultivos y acceso a agua potable, lo que ha forzado a muchas familias —especialmente mujeres— a desplazarse hacia zonas urbanas en busca de seguridad y recursos.

Las mujeres miskitas migrantes enfrentan desafíos particulares: suelen asumir el rol de proveedoras en contextos de pobreza, con poca protección legal y acceso limitado a servicios básicos. Además, sufren discriminación tanto por su condición de indígenas como por ser mujeres. Esta migración, lejos de ser una decisión voluntaria, es una estrategia de supervivencia ante la crisis climática y la falta de políticas públicas efectivas que protejan los territorios y derechos de estas comunidades originarias.