Ubicada en el corazón de Nicaragua, Camoapa es mucho más que una región ganadera. A punto de cumplir un siglo como ciudad, esta tierra milenaria mezcla historia prehispánica, riqueza natural, y el liderazgo de las mujeres en su desarrollo económico y cultural.

De raíces indígenas a ciudad ganadera: el origen de Camoapa

La historia de Camoapa se remonta a épocas precolombinas, cuando era habitada por tribus ulwas o chontales. Su primer asentamiento formal se estableció en 1680 con la fundación del pueblo San Francisco de Camoapan por los colonizadores españoles. A lo largo de su historia, la ciudad ha enfrentado invasiones y desplazamientos hasta asentarse definitivamente en su ubicación actual, en 1768.

Puede interesarle: Selección de Béisbol de Camoapa avanza a la final departamental

El nombre “Camoapa” proviene del náhuatl y posee dos significados posibles: “lugar de los camotes” o “lugar donde abundan las lapas”. Esta dualidad refleja la riqueza cultural de una región que hoy en día es sinónimo de historia viva.

Promoverán en Camoapa capacitación sobre farmacología en ganadería bovina
Vaca con su ternero

Situada a 115 kilómetros de Managua y a 520 metros sobre el nivel del mar, Camoapa disfruta de un clima fresco y es conocida como la cuna de la ganadería nicaragüense. Es uno de los principales centros de producción de leche y carne del país, aunque eso no le libra de la pobreza y la pobreza extrema. Esto último se desprende del censo del año 2005, donde se reflejaba afectaciones de pobreza y pobreza extrema en 8 de cada 10 personas.

Biodiversidad, cultura viva y el papel de la mujer camoapeña

Además de su vocación agropecuaria, Camoapa destaca por su biodiversidad, con sitios naturales como el cerro Mombachito y las reservas de Yalwas y Masigüe. La fauna incluye especies como el guardabarranco y el tigrillo, y su flora es encabezada por el emblemático pochote.

Culturalmente, la ciudad ha cultivado una identidad propia a través de oficios tradicionales como la elaboración de sombreros de palma de pita y comales, principalmente a cargo de mujeres. Ellas representan el 56% de la población y tienen un rol esencial en la economía local, dirigiendo negocios como tortillerías, talleres artesanales y liderando iniciativas políticas y culturales.

Destacan figuras como doña María Romero, ícono de la cultura local, y mujeres que han ocupado cargos de liderazgo en el municipio. Su participación ha sido vital en la conservación de tradiciones, así como en la proyección de la ciudad hacia el futuro.

Finalmente, es importante resaltar la existencia de comunidades indígenas como Mombachito, Masigüe y Salinas. Su presencia histórica continúa siendo parte fundamental de la identidad camoapeña, aunque aún poco reconocida a nivel nacional.

Camoapa es un destino que combina historia indígena, patrimonio cultural, riqueza natural y liderazgo femenino, posicionándola como una ciudad clave en el mapa cultural y económico de Nicaragua. Su legado milenario, sus tradiciones vivas y el empuje de su gente hacen de esta tierra una joya que merece ser redescubierta.

En otras entregas trataremos de adentrarnos más en los matices de esta particular comunidad. Igual, se mostrará el porqué de la importancia de las mujeres en la vida local