
Compromiso electoral
El expresidente Donald Trump, actual candidato republicano a la Casa Blanca, anunció su intención de eliminar el programa de ‘parole humanitario’ si es elegido en las elecciones del 5 de noviembre. Este programa, instaurado por la administración Biden, permite la entrada de hasta 30.000 migrantes mensualmente de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Otorgándoles permisos de trabajo temporales por dos años.
Lea más: Huracán Helene devasta el sureste de EE.UU: Al menos 4 muertos y grandes daños
En una entrevista con Fox News, Trump criticó el programa de ‘parole’, considerándolo un medio que permite la entrada de “inmigrantes ilegales”. Aseguró que su administración revocaría el ‘parole’ y también cerraría la aplicación CBP One, utilizada por migrantes para gestionar citas en los puertos de entrada.
Trump amenaza a los inmigrantes
Trump advirtió que aquellos que lleguen bajo este programa, especialmente si tienen antecedentes criminales, deben “prepararse para irse”. Su enfoque hacia la migración ha sido un pilar central de su campaña, donde ha intensificado su retórica antiinmigrante. Propagando información controvertida sobre migrantes haitianos en Estados Unidos.
El ‘parole’ fue diseñado para reducir la llegada de migrantes indocumentados y requiere que los solicitantes tengan un patrocinador con estatus legal y suficientes ingresos. Desde su implementación, ha permitido la entrada de aproximadamente 530.000 personas, en un esfuerzo del Gobierno Biden por manejar la crisis migratoria en la región.
Trump y el Parole Humanitario: Políticas de ingreso en tiempos de crisis
El parole humanitario es un mecanismo que permite a ciertas personas ingresar temporalmente a un país por razones humanitarias, incluso si no cumplen con los requisitos normales de visa. Este proceso ha sido utilizado en Estados Unidos desde los años 50, pero ha cobrado mayor relevancia en las últimas décadas, especialmente en contextos de crisis, como conflictos armados y desastres naturales. Su objetivo principal es ofrecer protección a individuos que enfrentan situaciones críticas, permitiéndoles permanecer en el país por un tiempo limitado.
El proceso de solicitud implica que los interesados presenten documentación que demuestre su situación y la necesidad de ingreso por razones humanitarias. Cada caso es evaluado individualmente, considerando tanto factores humanitarios como de seguridad. Recientemente, el parole humanitario ha permitido que miles de personas, como refugiados afganos y migrantes venezolanos, encuentren seguridad, aunque su implementación también ha generado debates sobre las políticas migratorias y sus implicaciones en la seguridad nacional.