Este veintitrés de agosto se conmemora el cuarenta y dos aniversario de la cruzada nacional de alfabetización realizada en el año 1980. Algunos conocedores del tema en Nicaragua afirman que siempre habrá niveles de analfabetismo a pesar de los esfuerzos educativos.
—–La cebolla aumenta de precio en mercado municipal de Camoapa—–
Para el profesor jubilado Ednar Guzmán, en el país hay avances en el tema, pero siempre habrá niveles de analfabetismo porque es un tema de voluntad social y no de planes educativos.
Yo recuerdo hace ocho años que estaba activo como docente, que Camoapa fue declarado libre de analfabetismo y luego en los censos salía uno o dos por ciento de personas iletradas”, explicó el educador retirado.
El profesor Guzmán aseguró que en la actualidad en Nicaragua no se podría impulsar un programa similar al de 1980, porque las circunstancias son muy diferentes, ni comparables.
—–Hija de presa política Tamara Dávila logra ver a su madre en la cárcel de El Nuevo Chipote—–
Desde mi punto de vista en ese momento había un sentido de apropiación, la gente deseaba aprender, ahora el contexto es diferente y la realidad del país es otra”, enfatizó el maestro.
En la página web del Ministerio de Educación no ofrecen datos actualizados sobre la alfabetización, solo galerías de fotos que rememoran la cruzada hace cuarenta y dos años.
Además, ofrecen alguna documentación que presenta una línea de tiempo de la segunda jornada de alfabetización iniciada en 2007 hasta el 2010, donde la alfabetización fue integrada de manera formal al área de educación de jóvenes y adultos.
—–Iglesia San Francisco de Asís en Camoapa concluye proyectos estructurales en templo parroquial—–
Algunos medios de comunicación internacionales como La Voz de Honduras recogen una reciente estadística de la Unesco sobre alfabetización en Centroamérica e indican que, en el caso de Nicaragua, los reportes muestran que el país centroamericano registra una tasa de alfabetización de alrededor de 85 por ciento en 2018, pero otros datos indican que el porcentaje de los iletrados es de 7.5 por ciento.