
Las autoridades guatemaltecas han intensificado las inspecciones tras confirmar un nuevo brote de gusano barrenador, revisando 9 486 animales en puntos de control para contener su expansión
Durante la semana epidemiológica 37 (7 al 13 de septiembre de 2025), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) inspeccionó 9 486 animales en los puestos de control instalados en Izabal y Petén con posible contagio de gusano barrenador del ganado.
De ese total, 3 174 animales recibieron tratamiento preventivo o curativo, además se revisaron 373 vehículos de transporte de ganado, se capacitaron 272 personas, se visitaron 76 unidades productivas y se atendieron 73 denuncias ciudadanas.
Hasta la fecha acumulada, se contabilizan 2 223 casos confirmados, de los cuales 82 son nuevos en departamentos como Guatemala, Izabal, Quiché y Santa Rosa.
Declaración de emergencia y coordinación estatal por brote del gusano barrenador
El gobierno declaró estado de emergencia de Sanidad Animal mediante el Acuerdo Ministerial 147-2024, con el fin de fortalecer medidas sanitarias y articular acciones interinstitucionales ante el riesgo del gusano barrenador.
Con esta declaratoria, se busca reforzar vigilancia epidemiológica, habilitar laboratorios diagnósticos, controlar la movilización de animales y capacitar a los productores en zonas vulnerables.
Este parásito —la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax— había sido erradicado de Guatemala desde 1994, pero ahora reaparece con fuerza en varios departamentos del territorio.
Zonas afectadas y evolución regional
Entre los departamentos con mayor acumulado de casos hasta mediados de 2025 se encuentran Izabal, Suchitepéquez, Jalapa, Jutiapa y Guatemala.
El 25 de agosto de 2025, en una inspección previa, se revisaron 9 328 animales, de los cuales 4 960 recibieron tratamiento. Se atendieron denuncias y se fortaleció la capacitación local.
A nivel regional, Centroamérica enfrenta rebrotes similares, lo que ha obligado a fortalecer las barreras sanitarias y coordinación entre países para contener el avance de la plaga.
Impacto en humanos y alerta sanitaria del gusano barrenador
Aunque el gusano barrenador afecta principalmente al ganado, Guatemala ha confirmado 80 casos en humanos hasta agosto de 2025, distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país.
En julio de 2025, el Ministerio de Salud reportó 20 casos en humanos al corte del 22 de junio, con atención enfocada en adultos mayores y algunos niños en departamentos como Chiquimula, Jutiapa y Suchitepéquez.
Las autoridades advierten que la presencia del parásito en humanos no se transmite de persona a persona, sino que ocurre cuando la mosca deposita huevos en heridas abiertas.
Síntomas, prevención y reporte ciudadano
Entre los síntomas en animales se encuentran heridas con presencia de larvas, inflamación, secreciones y deterioro tisular.
Puede interesarle: Pobladores de Camoapa solicitan reparación urgente de caminos rurales
Para prevenir infestaciones es clave revisar frecuentemente a los animales, tratar heridas oportunamente, recolectar larvas para análisis y aplicar polvo curativo.
Los productores pueden reportar casos sospechosos mediante la app oficial DSA-GT o al WhatsApp 3570-7727 para recibir acompañamiento profesional.
Riesgos para la ganadería y comercio
El avance del gusano barrenador puede generar pérdidas económicas significativas para los ganaderos, al aumentar los costos de tratamiento y mortalidad animal.
Las medidas de cuarentena, inspección y certificación sanitaria resultan esenciales para evitar restricciones en el comercio interno y las exportaciones de carne.
Para contener estos efectos, la respuesta rápida y articulada entre autoridades locales y nacionales se vuelve crítica en las zonas rurales de difícil acceso.