La SIP denuncia que el uso del sistema judicial para intimidar a la prensa es un peligroso retroceso democrático

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su firme rechazo a la demanda por difamación presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el diario The Wall Street Journal, su empresa matriz Dow Jones, el conglomerado News Corp. y dos reporteros del medio.

La querella, interpuesta ante una corte federal en Miami, exige al menos 20.000 millones de dólares en compensación, alegando supuestas “fallas éticas y periodísticas graves”, según el equipo legal del mandatario, citado por la cadena CNN.

El motivo del conflicto es un reportaje que revela la supuesta existencia de una carta firmada por Trump en un álbum de cumpleaños de Jeffrey Epstein en 2003. La nota, que incluiría un dibujo inapropiado, fue calificada por el presidente como “noticia falsa”.

Medios defienden la libertad de prensa frente a acciones judiciales

Desde The Wall Street Journal, un vocero declaró que el medio defiende “el rigor y la precisión” de su trabajo periodístico y está preparado para enfrentar la demanda en los tribunales.

Por su parte, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, aseguró que este tipo de acciones legales forman parte de una estrategia para desalentar la cobertura crítica de figuras de poder. “Utilizar el aparato legal del Estado para silenciar voces periodísticas constituye un retroceso democrático y sienta un precedente peligroso”, afirmó.

Puede interesarle: Asesinato de joven por su expareja tras promesas de reconciliación

Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, también se pronunció. En sus palabras, “cuando desde las más altas esferas del poder se busca castigar a los medios por ejercer su rol fiscalizador, se erosiona el derecho del público a estar informado”.

Una estrategia de presión contra la prensa crítica

La demanda contra The Wall Street Journal no es un caso aislado. Según CNN, Trump ha impulsado varios litigios similares contra medios desde su campaña electoral de 2024. Entre ellos, acciones legales contra las cadenas ABC News y CBS, que se resolvieron con acuerdos millonarios fuera de los tribunales.

Reporteros sin Fronteras publicó un informe titulado Seis meses de la guerra de Trump contra la prensa, en el que se advierte sobre el uso de tácticas autoritarias para deslegitimar e intimidar a medios críticos.

La SIP también recordó los principios de la Declaración de Chapultepec, que condenan cualquier forma de intimidación o restricción a la prensa. Asimismo, la Declaración de Salta II desalienta demandas desproporcionadas que puedan provocar autocensura o poner en riesgo la viabilidad de los medios de comunicación.

SIP y organismos internacionales: Libertad de prensa bajo amenaza

Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han advertido que las presiones para silenciar periodistas son incompatibles con la libertad de expresión. Las demandas estratégicas contra la participación pública, conocidas como SLAPP por sus siglas en inglés, son consideradas mecanismos para acallar críticas legítimas.

La SIP, organización con sede en Miami, agrupa a más de 1.300 medios en América y trabaja por la defensa de la libertad de prensa. En este caso, reitera su llamado a que se respete el papel fundamental del periodismo independiente en las sociedades democráticas.