Camoapa celebra a la Virgen de Guadalupe con misas, cantatas y testimonios de fe, destacando su significado espiritual y cultural en América

La Virgen de Guadalupe, una de las advocaciones más populares de la Madre de Dios, es venerada principalmente en el continente americano. Cada 12 de diciembre, los fieles conmemoran las apariciones de la Virgen a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, México. En Camoapa, esta celebración también tiene un lugar especial, y las parroquias locales ya están listas para rendir homenaje a la llamada Emperatriz de América.

El párroco de la iglesia San Francisco de Asís, Erick García, informó que la festividad se realizará el jueves por la tarde e invitó a todos los fieles a participar. “Este año, el día de la fiesta de la Virgen cayó en jueves. Vamos a tener la exposición al Santísimo, y como siempre, la Virgen en todas sus apariciones nos pide oración. Ese día es un buen momento para rezar el rosario. El año pasado vinieron pocas personas; esperamos más este año”, destacó el sacerdote.

Lea más: Mexicanos y peregrinos celebran con fervor a la Morenita del Tepeyac, Guadalupe

Según el programa, en la iglesia San Francisco de Asís las actividades comenzarán con las tradicionales mañanitas a la Virgen, seguidas del rezo del rosario y, finalmente, una misa de acción de gracias. Por otro lado, en la parroquia Medalla Milagrosa también se celebrará una misa a las cinco de la tarde, después de la cual se llevará a cabo una cantata en honor a la Virgen.

Testimonios de fe y devoción a la virgen de Guadalupe

Fátima Salgado, una devota de la Virgen de Guadalupe desde hace 15 años, compartió su testimonio. Ella relató que, tras ser diagnosticada con una grave enfermedad, acudió a la intercesión de la Virgen y logró sanar. “Yo le pedí a la Lupita que le pidiera a su hijo que me curara, y se me cumplió por su voluntad. No quería dejar solos a mis hijos, que eran muy jóvenes aún. Ahora, de acuerdo a mis posibilidades, le hago su rezo o comparto un almuerzo con los ancianos que atiende la iglesia. Le tengo mucha devoción”, detalló.

La tradición cuenta que en 1531 la Virgen María se apareció al indígena Juan Diego en el cerro del Tepeyac, un sitio donde previamente se veneraba a Tonantzin, la diosa madre de los pueblos originarios. En cuatro encuentros, la Virgen pidió la construcción de un templo en ese lugar. Para convencer al obispo Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego presentó su ayate, donde de manera inexplicable apareció la imagen de la Virgen estampada tras transportar un ramo de rosas fuera de temporada.

Este relato, registrado en el Nican Mopohua en 1556, simboliza el sincretismo entre la espiritualidad prehispánica y la fe católica. Marca un hito en la evangelización de México. La devoción a la Virgen de Guadalupe trasciende fronteras y se mantiene como un elemento esencial de identidad y fe para millones de personas en América Latina y más allá.

Reflexión sobre la virgen María en la eucaristía

El padre Víctor Ramos, vicario de la Parroquia Medalla Milagrosa de Camoapa, celebró la Eucaristía de las seis y media de la mañana de este jueves doce de diciembre, en la que ofreció una profunda reflexión sobre la importancia de la Santísima Virgen María en la vida de los fieles. Durante su homilía, el padre Ramos destacó que “el pueblo de México ha hecho suyas las palabras del Salmo 147, que nos dicen:’Con ninguna nación ha obrado así’. Y podemos decir que no solo los mexicanos, sino toda América, puede hacer suyas estas palabras”.

El sacerdote subrayó el poder de la oración, el agradecimiento y la alabanza a Dios y a la Virgen María, recordando que el Salmo 147 es una muestra de la profunda relación que los pueblos del continente tienen con lo divino. “Qué mejor Evangelio para describir la Visitación de la Virgen María al continente americano que el que hemos escuchado hoy”, reflexionó, haciendo alusión al Evangelio de la visita de la Virgen María a su prima Santa Isabel, que se leyó durante la misa.

La trascendencia de las celebraciones marianas en Adviento

El padre Ramos hizo una pausa para señalar la trascendencia de las celebraciones marianas en el tiempo de Adviento. “Aunque este es un tiempo de austeridad, donde no cantamos el Gloria y nos vestimos de morado, las grandes fiestas marianas, como la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María el 8 de diciembre y la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, nos sacan un poco de esta austeridad”, afirmó.

Y añadió: “Hoy, al igual que el 8 de diciembre, hemos entonado el Gloria, nos hemos vestido de blanco y hemos adornado con abundancia flores, ya que estamos celebrando a la Santísima Virgen María”. La solemnidad en la Parroquia Medalla Milagrosa será a las cinco de la tarde, acompañada con cantata mariana y alabanzas.