La quebrada La Chingastosa muestra una crisis ambiental que exige acción ciudadana y soluciones sostenibles

La quebrada La Chingastosa, en algún momento llamada Rancho Grande, es el corazón hídrico que cruza Camoapa de norte a sur. Durante décadas fue un espacio de vida: aguas limpias, convivencia familiar y sustento para el ganado. Hoy, sin embargo, su realidad es distinta y preocupante.

El crecimiento urbano, la basura y las descargas no autorizadas han convertido este cauce natural en un foco de contaminación que afecta la salud, el ambiente y la calidad de vida de la comunidad. Las personas que habitan cerca del cauce describen olores fuertes, acumulación de desechos y riesgos sanitarios cada vez más evidentes.

Radio Camoapa ha acompañado este tema por más de 20 años, documentando denuncias, testimonios e iniciativas que buscan recuperar la quebrada La Chingastosa y evitar su deterioro definitivo e irreversible.

Un problema que creció en la quebrada con el progreso

El desarrollo urbano dejó a la quebrada rodeada de viviendas, tuberías y afluentes que descargan aguas grises y negras. Habitantes como Cruz Manuel López recuerdan cuando el agua era limpia y las casas se construían cerca para aprovecharla. Hoy la contaminación domina el paisaje.

Desde el 2004, Radio Camoapa ha insistido en la importancia de acciones ciudadanas para reducir el daño ambiental. La falta de un sistema de alcantarillado efectivo, sumada al crecimiento demográfico, ha aumentado la presión sobre el cauce.

Desde el 2013, las autoridades han hablado de un proyecto de alcantarillado sanitario con cobertura total. En el sitio web del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), fue publicado un documento relacionado con esa iniciativa, titulado “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Camoapa”, con fecha octubre del 2020. Aunque ese documento ya no está disponible en línea, planteaba una inversión de más de 19.5 millones de dólares para transformar el sistema actual, limitado y obsoleto.

Estudio del alcantarillado sanitario de Camoapa, documento publicado por el BCIE en su sitio web
Estudio del alcantarillado sanitario de Camoapa, documento publicado por el BCIE en su sitio web
Archivo del proyecto despublicado del sitio web del BCIE. Error 404 no se pudo encontrar
Recientemente, el archivo del proyecto fue despublicado del sitio web del BCIE.

La ciudad y su relación con el cauce

La ciudad de Camoapa ocupa 6.8 kilómetros cuadrados y está compuesta por 14 barrios. En este espacio viven más de 18 mil personas, según los datos del proyecto citado, aunque cifras más recientes hablan de 21,337 habitantes. Todos comparten un mismo sistema de drenaje natural: que hoy se conoce como quebrada La Chingastosa.

La mayor parte de las aguas pluviales y residuales terminan en ese cauce y en sus afluentes, a lo largo y ancho de la ciudad. La contaminación no solo afecta a quienes viven cerca del cauce, sino también a comunidades río abajo, que dependen de las mismas aguas para actividades cotidianas.

Un especialista en gestión y riesgo urbano, consultado para este artículo, advierte que la contaminación no debe analizarse solo desde lo urbano: “río abajo también existen personas expuestas a sedimentos, aguas negras y residuos vertidos desde la ciudad”.

Un sistema de alcantarillado insuficiente

Hasta finales de los años 90, la ciudad de Camoapa no tenía sistema de alcantarillado. El proyecto instalado en esa época permitió la conexión de apenas 217 viviendas, equivalentes al 5.5% del total de hogares actuales. Esto significa que el 94.5% de las viviendas no tiene acceso a un sistema seguro para evacuar sus aguas residuales.

La consecuencia es evidente: descargas directas hacia el cauce, malos olores, proliferación de vectores y deterioro del entorno. El propio proyecto del BCIE reconoce que, “la cobertura insatisfecha genera escurrimientos en calles y barrios, con impacto ambiental y sanitario”.

Página 7, párrafo 4, numeral 1.3 de los Antecedentes del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Camoapa”
Página 7, numeral 1.3, párrafo 4 de los Antecedentes del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Camoapa

Las pilas de oxidación existentes tampoco resuelven el problema, ya que los sedimentos y aguas tratadas desembocan finalmente en la quebrada La Chingastosa.

Testimonios sobre una realidad visible en la quebrada

La familia de Angelita Aguinaga ha vivido por más de 30 años cerca del cauce. Ella asegura que el olor es persistente y se vuelve insoportable en verano, cuando el agua queda estancada en varios tramos. A esto se suman las aguas negras provenientes de conexiones ilegales o improvisadas.

La opinión médica también confirma los riesgos. El doctor Carlos Flores señala que, “invertir en saneamiento es crucial para mejorar la salud pública, reducir enfermedades hídricas y elevar la calidad de vida”.

Personas usuarias en redes sociales también han mostrado preocupación. La mayoría demanda un sistema de alcantarillado completo y seguro. “Lo necesitamos”, opinó una usuaria, mientras otra recordó que mejorar el alcantarillado también depende del acceso pleno al agua potable.

Comentarios en Facebook de Radio Camoapa
Comentarios en Facebook de Radio Camoapa

El impacto numérico de la contaminación

Cada persona utiliza en promedio 120 litros de agua al día, según la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, (ENACAL). Con 5.5 personas por hogar, cada vivienda genera 660 litros diarios de aguas grises y negras. Solo tomando en cuenta las 217 casas con posibilidad de conexión, esto suma más de 143 m³ de aguas residuales cada día.

Si se consideran las 3,879 viviendas de la ciudad, la cifra se eleva a más de 2.56 millones de litros diarios. Ese volumen equivale a llenar una piscina olímpica completa cada 24 horas… solo que esa cantidad de agua estaría drenando por el cauce de la quebrada La Chingastosa.

Este cálculo muestra la magnitud del problema y la urgencia de buscar soluciones que eviten que miles de litros de aguas contaminadas sigan llegando a un cauce natural sin tratamiento adecuado.

Acciones necesarias para recuperar la quebrada

El rescate de la quebrada La Chingastosa es posible, pero requiere compromiso colectivo, inversión pública y voluntad política. Las acciones prioritarias incluyen:

  • Gestión y ejecución de un proyecto de alcantarillado sanitario con cobertura total.
  • Limpiezas periódicas del cauce con participación de comunidad, centros educativos y la municipalidad.
  • Supervisión para evitar conexiones ilegales y descargas directas en la quebrada y sus afluentes.

Además, se necesita ampliar la cobertura de agua potable, fortalecer la educación ambiental, implementar reforestación en zonas clave y promover campañas ciudadanas permanentes.

Las autoridades de salud deben monitorear la calidad del agua, identificar riesgos sanitarios y emitir alertas oportunas. En paralelo, ENACAL tiene la responsabilidad de garantizar la gestión adecuada de los sistemas de alcantarillado y potabilización.

Una oportunidad para transformar la ciudad

La educación ambiental es la base de cualquier cambio sostenible. Radio Camoapa ha brindado información y sensibilización durante más de dos décadas, insistiendo en la importancia de proteger la quebrada La Chingastosa.

Rescatar este cauce no es solo un deseo: es una necesidad urgente. Las acciones individuales —como no verter basura ni aguas residuales directamente al cauce— y las colectivas —como la gestión y aprobación de un proyecto integral— pueden devolverle vida al principal afluente urbano de Camoapa.

Puede interesarle: La Chingastosa muere por contaminación

Transformar la quebrada La Chingastosa en un motivo de orgullo local sí es posible. El cambio puede comenzar hoy, con una actitud responsable y un compromiso compartido.

Escuche el pódcast completo aquí