
La decisión de la salida de Estados Unidos de la UNESCO se basa en desacuerdos con la agenda cultural y social del organismo internacional
Estados Unidos comunicó oficialmente su retiro de la UNESCO, la agencia de la ONU dedicada a la educación, la ciencia y la cultura. La portavoz adjunta de la Casa Blanca, Anna Kelly, declaró al New York Post que esta decisión responde al rechazo hacia “causas culturales y sociales progresistas y divisivas” promovidas por la organización.
Por su parte, el Departamento de Estado confirmó que “continuar participando en la UNESCO no redunda en el interés nacional”. Así lo expresó Tammy Bruce, portavoz oficial de la institución, mediante un comunicado difundido por varios medios internacionales como El Boletín y Bloomberg Línea.
Esta decisión, impulsada por el presidente Donald Trump, entrará en vigor el 31 de diciembre de 2026. Será la tercera vez en la historia que Estados Unidos abandona esta agencia de la ONU.
Motivos políticos y antecedentes históricos
Según Bloomberg Línea, esta nueva salida marca la segunda ocasión en que el presidente Trump retira al país de la UNESCO. Ya lo había hecho en 2017, y antes lo hizo Ronald Reagan en 1984. El país había regresado a la agencia en 2023 durante el gobierno de Joe Biden.
El sitio AP News recuerda que la UNESCO ha sido objeto de críticas por parte de Estados Unidos e Israel, quienes la han acusado de mantener posturas contrarias a sus intereses. Además, la agencia fue señalada por tener una supuesta parcialidad política en temas como Palestina e ideología de género.
Trump ha impulsado en su segundo mandato una política exterior que busca alejar a Estados Unidos de organismos internacionales que considera innecesarios o conflictivos. También se han retirado fondos a organizaciones como la OMS y UNRWA, como informó el medio Milenio.
Reacción de la UNESCO y consecuencias esperadas
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión. En una declaración oficial publicada en el portal unesco.org, calificó la salida como un retroceso para el multilateralismo. Sin embargo, aseguró que los programas de la agencia continuarán con normalidad.
Azoulay subrayó que la UNESCO juega un papel crucial en la educación, la ciencia, la lucha contra el racismo y la promoción del Holocausto. También dijo que Estados Unidos representa un 8 % del presupuesto del organismo, aunque destacó que la agencia ha diversificado sus fuentes de financiamiento.
Bloomberg Línea también recoge que, pese al impacto económico, no se prevén despidos ni cancelación de programas inmediatos. La organización continuará operando con el respaldo de otros Estados miembros.
Nicaragua también se retira de la UNESCO
No solo Estados Unidos ha optado por salir del organismo. En mayo de 2025, Nicaragua también anunció su retiro tras el otorgamiento del Premio Mundial a la Libertad de Prensa 2025 al diario independiente La Prensa. El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo consideró esta acción una provocación.
Según El País, el gobierno nicaragüense calificó a la UNESCO como un organismo “diabólico”. La salida también se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026.
Por su parte, Divergentes advirtió que, al retirarse, Nicaragua perderá acceso a cooperación técnica, financiamiento internacional y respaldo para la protección del patrimonio, como la catedral de León o las ciudades históricas.
Salida de Estados Unidos y su impacto global
La salida de Estados Unidos de la UNESCO refleja una tendencia de aislamiento diplomático promovido por la actual administración. Expertos consultados por AP News alertan que este vacío podría ser aprovechado por potencias como China, que buscan mayor influencia en organismos multilaterales.
Puede interesarle: Joven muere apuñalado por su propio hermano en Estelí
La directora general Azoulay, citada en UNESCO.org, reiteró que la organización seguirá siendo un foro global relevante y continuará promoviendo valores universales como la educación, la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la libertad de expresión.