Estados Unidos confirmó un caso de gusano barrenador en una persona llegada desde Nicaragua, generando preocupación regional y llamados a reforzar la vigilancia sanitaria

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) alertó sobre la detección de un caso de gusano barrenador del ganado en un paciente que llegó desde Nicaragua. Según el informe, la larva fue identificada como Cochliomyia hominivorax, una especie de mosca que invade tejidos vivos en humanos y animales, causando una enfermedad llamada miasis.

El hallazgo se produjo en mayo, cuando el paciente, tras viajar en avión desde Nicaragua, presentó síntomas en la ciudad de Nueva York. Especialistas del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) confirmaron la presencia del parásito mediante análisis de laboratorio.

El gusano barrenador fue erradicado de América Central décadas atrás, pero este nuevo caso encendió las alarmas en los sistemas de salud pública, por el riesgo de reintroducción del parásito en la región.

Llamado urgente a reforzar vigilancia regional

El gobierno de Estados Unidos instó a los países centroamericanos a reforzar los controles fronterizos, la vigilancia veterinaria y la respuesta epidemiológica ante la posibilidad de nuevos casos. También enfatizó que es fundamental actuar con rapidez para evitar la propagación de la plaga, cuya erradicación previa implicó millones de dólares y décadas de cooperación internacional.

El gusano barrenador representa una seria amenaza no solo para la salud humana, sino también para la ganadería y la economía de la región. Una infestación sin control puede generar daños permanentes y pérdidas económicas importantes en el sector agropecuario.

Puede interesarle: Policía Nacional publica comunicado sobre muerte de hermanos en Juigalpa

Ante esta alerta, se recomienda a la población y al personal de salud estar atentos a posibles síntomas y reportar cualquier caso sospechoso a las autoridades sanitarias.

Aumento de infecciones por gusano barrenado en humanos y ganado

Entre abril de 2024 y la primera semana de junio de 2025, el IPSA ha contabilizado 124 casos humanos de miasis por Cochliomyia hominivorax en Nicaragua, informó la embajada de EE. UU., citando datos oficiales del instituto. Además, se han registrado 18 059 casos en animales, incluyendo bovinos, porcinos, equinos, caninos, ovinos, caprinos, aves y fauna silvestre.

Las regiones más afectadas por el parásito son Río San Juan, Rivas y la Costa Caribe Sur, zonas fronterizas con Costa Rica. La plaga ha avanzado hacia gran parte del territorio nacional: Granada, Carazo, Masaya, Managua, León, Chinandega, Boaco, Chontales, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz y Caribe Norte mantienen vigilancia activa.

El brote reavivó una enfermedad erradicada en 1999, lo que obligó al gobierno a declarar alerta sanitaria animal en abril de 2024. El IPSA instruyó el despliegue de 122 técnicos y puntos de control en la frontera con Costa Rica para contener la plaga

IPSA refuerza acciones y monitoreo del gusano barrenador en Nicaragua

En Nicaragua, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) ha respondido a la alerta internacional intensificando la vigilancia en puntos fronterizos y zonas ganaderas. A través de comunicados recientes, el IPSA reiteró que hasta el momento no se han confirmado brotes locales del gusano barrenador, pero que se mantienen en monitoreo constante.

El organismo ha coordinado acciones con el Ministerio de Salud (MINSA) y ha hecho un llamado a los productores ganaderos a colaborar con los planes de inspección y control. También se han reactivado campañas de sensibilización sobre cómo identificar posibles casos en animales.

Las autoridades instan a la población a buscar actualizaciones en internet sobre casos en Nicaragua y mantenerse informada mediante canales oficiales como el IPSA y medios confiables, ante cualquier nuevo reporte que pueda surgir.