Decisión de Panamá sobre el acuerdo con China

El Gobierno de Panamá, liderado por José Raúl Mulino, anunció que no renovará el acuerdo de entendimiento firmado con China en 2017 en el marco de la Ruta de la Seda. Esta decisión se hizo pública después de una reunión en Ciudad de Panamá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

La relación entre Panamá y China ha sido un tema de interés estratégico y geopolítico. Desde Washington, Rubio expresó que la influencia china en el Canal de Panamá es “inaceptable” y advirtió que, si el país centroamericano no realiza “cambios inmediatos”, Estados Unidos tomará medidas para proteger sus intereses. No obstante, el presidente Mulino aclaró que “no hay una amenaza real por parte de Estados Unidos de recuperar el canal o usar la fuerza”.

Reunión entre Mulino y Rubio

El encuentro entre ambos mandatarios fue descrito como “tranquilo y respetuoso”. Se llevó a cabo en el Palacio de las Garzas, donde Rubio y Mulino dialogaron por más de una hora en privado, seguido por una reunión ampliada con sus equipos de trabajo. Además del acuerdo con China, se abordaron temas como el control migratorio en el Darién, el combate al lavado de dinero y la gestión de inversiones.

El Gobierno panameño ha invertido más de dos millones de dólares en gestiones diplomáticas con asesores republicanos para evitar confrontaciones con Estados Unidos. Según fuentes oficiales, la prioridad de Panamá es mantener la estabilidad económica y política sin ceder el control del Canal.

Reacciones y protestas en Panamá

Mientras la reunión se desarrollaba, en las calles de Ciudad de Panamá, grupos sociales y sindicales protestaban contra la presencia de Rubio. Con pancartas y consignas, denunciaban lo que consideran una “intervención extranjera” en los asuntos internos del país.

Puede interesarle: Accidente aéreo en Filadelfia causa incendio y heridos

El presidente Mulino reiteró que Panamá no cederá en su soberanía y que la decisión de no renovar el acuerdo con China responde a un análisis detallado de los intereses nacionales.

El futuro del Canal de Panamá

Uno de los puntos más delicados en la relación con Estados Unidos ha sido el control del Canal de Panamá. Mulino dejó abierta la posibilidad de revisar las concesiones otorgadas a empresas chinas en los puertos cercanos al canal. Actualmente, estas concesiones están bajo auditoría gubernamental, y cualquier decisión se tomará tras analizar los resultados de dicho proceso.

Por otro lado, la Autoridad del Canal de Panamá anunció que colaborará con la Marina de Estados Unidos para optimizar el tránsito de buques estadounidenses. Este gesto busca reducir la tensión con Washington, tras las declaraciones del presidente Donald Trump sobre la supuesta presencia china en la vía interoceánica.

Impacto del acuerdo en las relaciones internacionales

La postura de Panamá podría redefinir su política exterior y sus relaciones con las principales potencias mundiales. Mientras que Estados Unidos busca asegurar su influencia en el Canal, China podría reaccionar con medidas comerciales que afecten la economía panameña. En este contexto, el Gobierno de Mulino debe equilibrar sus alianzas sin comprometer la estabilidad económica del país.

Con esta decisión, Panamá se alinea a la estrategia de Washington, pero también deja abierta la puerta a futuras negociaciones con China en otros sectores. En los próximos meses, se espera que ambas potencias reactiven el diálogo con Panamá para asegurar sus intereses en la región.

La Ruta de la Seda es una red de rutas comerciales que conectaba Asia con Europa y África, facilitando el intercambio de bienes, culturas, ideas y tecnología entre civilizaciones durante siglos. Su nombre proviene de la seda, uno de los productos más valiosos que se transportaban desde China hacia Occidente.