Este martes quince de octubre, la comunidad educativa del centro escolar Jardín Infantil Bambi realizará un acto cultural conmemorativo para recordar la resistencia indígena durante la colonización española. Aunque la efeméride se celebra el doce de octubre, las autoridades educativas decidieron trasladar la actividad debido al fin de semana.

La directora del centro escolar, profesora Karla Espinoza, comentó que la actividad tiene como objetivo que los niños y niñas conozcan la historia nacional de manera didáctica. “Esta efeméride es parte de nuestro pasado, y es nuestra obligación enseñar a las futuras generaciones sobre esta historia. Los estudiantes han preparado dramatizaciones, bailes y poemas; hemos planificado pocas presentaciones para evitar el cansancio del público,” detalló la educadora.

Espinoza agregó que el acto se llevará a cabo en las instalaciones de la Cooperativa Camoapam, a partir de las dos de la tarde, y la entrada tendrá un costo de 30 córdobas. “A las personas que deseen asistir a este evento cultural, les damos la bienvenida. Este es un espacio abierto al público para disfrutar de las presentaciones. Esta es la segunda actividad que realizamos con temática cultural; hace unas semanas tuvimos una feria gastronómica en el Día Nacional del Maíz,” aseveró la directora.

Una de las madres de familia, Marlene Fargas, destacó la importancia que los pequeños conozcan la historia nacional, ya que es parte de su identidad cultural. “Lo que nos queda a nosotros, los padres, es apoyar las actividades que promueven el desarrollo intelectual de nuestros hijos. En mi grupo nos organizamos para conseguir algunos trajes porque habrá una dramatización,” explicó la madre.

Contexto histórico del día de la resistencia indígena en Nicaragua

El 12 de octubre, conocido como el Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua, conmemora la resistencia de los pueblos originarios frente a la colonización española iniciada en 1492. Esta fecha es significativa en toda América Latina, ya que marca el encuentro entre dos mundos y la lucha de los indígenas por sus derechos y territorios.

En Nicaragua, esta resistencia ha sido fundamental en la formación de la identidad nacional y la reivindicación de la cultura indígena, resaltando la historia de los pueblos como los Nahuas, Misquitos y otros grupos que han mantenido su legado a lo largo de los siglos. Celebrar esta fecha en las escuelas es una forma de reconocer y honrar el valor y la resistencia de las comunidades originarias en la lucha por su dignidad y derechos.

Lea más: Prueba final de confirmación para jóvenes de Camoapa

La resistencia indígena en Nicaragua tiene raíces profundas. Desde la llegada de los colonizadores, las comunidades indígenas enfrentaron la violencia, la explotación y la imposición de nuevas culturas. A lo largo de los siglos, diversos grupos indígenas, como los miskitos, los sumos y los chorotegas, lucharon para preservar sus territorios y tradiciones.

El 12 de octubre se ha convertido en un momento para reflexionar sobre el impacto histórico de la colonización en los pueblos indígenas y para reivindicar sus derechos y su identidad.