Durante el primer semestre de 2024, el sector de zona franca de Nicaragua reportó una contracción de 4.4 % en los ingresos, al ingresar USD 1,632.5 millones. El abandono de tres empresas dejaron el sector textil, perdiendo de esta manera más de 1400 empleos.
En marzo, el sector de zona franca de Nicaragua tenía en planilla 122,190 trabajadores, 2,170 más comparado con el acumulado hasta diciembre del año pasado. Sin embargo, en abril las empresas volvieron a reducir personal y esta cayó a 120,766, lo que implicó el despido de 1,424 trabajadores en un solo mes.
Lea más: Canícula con más lluvias
Además, los compradores de Estados Unidos bajaron su demanda en compras a zonas francas de Nicaragua. Este sector se alejó de las expectativas de finalizar el 2024 con la recuperación de al menos 4000 empleos de los más de 20,000, que la industria necesita después de registrarse ese problema por parte de los compradores estadounidense.
La pérdida de estas empresas del sector de zonas francas, son datos que refleja el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Despidos continúan a pesar de la falta de mano de obra en el sector
Además, de la salida de las tres empresas en el mes de abril, al concluir el periodo con 178 activas. La última vez que este sector tuvo menos de 180 empresas operativas fue en 2016.
De hecho, respecto al 2018, en el contexto de la crisis sociopolítica, el sector llegó a tener 194, un número que no se ha vuelto a repetir, aunque se había mantenido por encima de las 180. Es decir, que en abril operaban 16 empresas de este tipo menos.
En el caso del empleo, el sector aún requiere recontratar 20,100 trabajadores para alcanzar su máximo histórico de 140,866 de julio del 2022. En agosto de ese año, zona franca empezó a perder trabajadores y desde entonces no han cesado los despidos.
Según datos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, en el primer semestre el sector de zona franca reportó una contracción de 4.4 % en los ingresos, al ingresar USD 1,632.5 millones, menos que los USD 1,708 millones reportados en la primera mitad del 2023.
Es decir, a la economía dejaron de ingresar USD 75.5 millones solo por esta razón. El saldo registrado a junio del periodo actual también es inferior que el de 2022 (USD 1,704.4 millones).