
Honran a San Isidro con actividades culturales, deportivas y académicas
La ciudad de Camoapa se viste de fiesta cada 15 de mayo para conmemorar a San Isidro Labrador, patrono universal de las personas agricultoras. Esta celebración, además de tener raíces religiosas, rinde homenaje a quienes trabajan la tierra y a profesionales de la agronomía.
Una de las instituciones que tradicionalmente se suma a esta festividad es la Universidad Nacional Agraria (UNA), sede Camoapa, que este año ha organizado una serie de actividades enfocadas en el entretenimiento y la participación comunitaria.
El programa festivo inició el domingo 11 de mayo con la bajada de la imagen de San Isidro. Continuó el miércoles 14 con competencias deportivas como fútbol sala, promoviendo el espíritu de convivencia entre estudiantes, docentes y personas invitadas.
Semana festiva sin misa ni tope tradicional
Para el jueves 15 está previsto el acto central en honor al Día del Agrónomo. Las celebraciones seguirán el viernes 16 con una feria de emprendimientos en el parque central de Camoapa, el sábado 17 con una presentación de caballos frizones, y culminarán el domingo 18 con el rezo del rosario y un desayuno tradicional en las instalaciones de la universidad.
Sin embargo, las actuales autoridades universitarias no han incluido actividades académicas en el cronograma, algo que en años anteriores era parte importante del homenaje a San Isidro. Tampoco se realizarán eventos religiosos como la misa o el tradicional tope, que recorría desde la sede hasta las calles de la ciudad.
Esta es la tercera ocasión consecutiva en la que no se celebran estos actos religiosos. La ausencia de estas actividades ha generado nostalgia y preocupación entre quienes consideran que forman parte esencial de la identidad cultural y espiritual de la festividad.
Estudiantes lamentan la pérdida de tradiciones
Una persona egresada de la UNA, quien prefirió mantenerse en el anonimato, expresó su descontento ante la falta de actividades religiosas y culturales. “Es una lástima que se hayan eliminado las expresiones de fe, como el tope. Era una forma tradicional de pedirle a San Isidro una buena cosecha”, comentó.
Puede interesarle: Celebración pascual fortalece la fe en el Colegio San Francisco de Asís
El joven recordó con entusiasmo las festividades de años anteriores: “Después del desayuno salíamos con alegría en el tope hacia la ciudad. La última vez fue en 2021. Para mí, participar en esas actividades era una forma de celebrar a nuestro patrono y de pedirle abundancia para nuestras familias”.
Este año, el exestudiante planea asistir a una misa en los templos locales en honor a San Isidro, como muestra de respeto y devoción. Señaló que la oración también es una forma de pedir por un buen invierno, vital para las y los productores agrícolas de la región.
San Isidro también inspira conocimiento y ciencia agrícola
Aunque en la sede Camoapa de la UNA no se incluyeron actos académicos, la sede central de la Universidad Nacional Agraria sí desarrolló diversas conferencias en el marco del Día del Agrónomo y el Festival San Isidro, enfocadas en ciencia, innovación y adaptación al cambio climático.
Entre los eventos destacó el foro “Mejora Genética de Cultivos”, realizado el martes anterior, con el lema: “Mejora genética de cultivos para el incremento de la productividad y adaptación a la variabilidad climática”. La actividad reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias e invitados especiales.
El objetivo de estas conferencias fue fortalecer los conocimientos técnicos sobre cómo cuidar mejor la tierra y mejorar la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. Así, San Isidro se convierte también en símbolo de desarrollo científico y sostenibilidad para el futuro del agro en Nicaragua.