El huracán Erin, el primero de gran intensidad en la temporada atlántica 2025, mantiene en alerta máxima al Caribe. También genera preocupación en la costa este de Estados Unidos

Este sábado, Erin sorprendió al mundo al convertirse en un huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos que superaron los 255 km/h. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) calificó su intensificación como “catastrófica”. Emitió alertas de tormenta tropical e inundaciones repentinas para Puerto Rico, las Antillas Menores, las Islas Vírgenes y las Bahamas.

Aunque el domingo bajó a categoría 3, Erin sigue siendo un sistema peligroso. Las autoridades mantienen en Puerto Rico la alerta máxima por lluvias intensas, oleaje fuerte y posibles deslizamientos. Algunas islas del Caribe podrían recibir hasta 15 centímetros de agua en pocas horas, lo que aumenta el riesgo de inundaciones urbanas.

Los pronósticos indican que el centro del huracán pasará cerca del norte de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes, con trayectoria hacia el este de las Bahamas y posteriormente a las Bermudas.

Riesgo para Bermudas y la costa este de Estados Unidos por llegada de Erin

El boletín intermedio número 30A del NHC, emitido la noche del lunes, informó que Erin se ubicaba a 695 millas al suroeste de Bermudas y a 805 millas al sureste de Cape Hatteras, Carolina del Norte. Con vientos sostenidos de 210 km/h, Erin se mantiene como huracán categoría 4.

Se han activado avisos de tormenta tropical en las Islas Turcas y Caicos, el sureste de las Bahamas y vigilancia de marejada ciclónica en la costa de Carolina del Norte. Los expertos advierten que, aunque no se espera un impacto directo en tierra firme de Estados Unidos, las corrientes marinas y la erosión costera podrían afectar a estados como Carolina del Norte.

Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 130 km desde su centro y los de tormenta tropical alcanzan 370 km, lo que lo convierte en un sistema de gran tamaño y alcance.

Cambio climático y temporada activa

Meteorólogos subrayan que la rápida intensificación del huracán Erin es un fenómeno cada vez más común, impulsado por el calentamiento global que eleva la temperatura del Atlántico. Esta situación favorece la formación de ciclones más potentes y duraderos.

La temporada de huracanes 2025 se perfila como una de las más activas de los últimos años, con un número mayor de tormentas intensas. El caso de Erin es ejemplo de la vulnerabilidad que enfrentan las islas del Caribe ante fenómenos naturales que evolucionan en pocas horas.

Precauciones y medidas de seguridad ante llegada de Erin

El NHC detalló que las bandas exteriores de Erin continuarán descargando lluvias sobre zonas de República Dominicana, las Bahamas y Turcas y Caicos. Se prevé acumulados de entre 5 y 15 centímetros. También se esperan marejadas peligrosas que impactarán en Bermudas, la costa este de Estados Unidos y hasta el Atlántico de Canadá.

Puede interesarle: Instituto Nacional de Camoapa celebra 63 años de historia y educación

Estas condiciones marinas representan un riesgo para la navegación y las comunidades costeras. La vigilancia de marejada ciclónica advierte posibles inundaciones en áreas bajas y secas. Especialmente en las costas de Carolina del Norte, donde el agua podría elevarse entre 60 centímetros y 1,2 metros.

El llamado general es a extremar precauciones, resguardarse en lugares seguros y atender cada actualización oficial. Erin, aunque ha bajado de intensidad, continúa siendo una seria amenaza para el Caribe y el Atlántico norte.