El alza de la libra de maíz impacta la economía familiar y la producción de tortillas

En Juigalpa, Chontales, se ha registrado un incremento significativo en el precio de la libra de maíz, que anteriormente oscilaba entre 8 y 10 córdobas. En la actualidad, su valor alcanza entre 16 y 18 córdobas en los establecimientos cercanos al Mercado Central, afectando directamente el bolsillo de las familias.

Tanto comerciantes como consumidores han sido sorprendidos por este aumento inesperado. Vendedoras de tortillas, que dependen de este grano para su producción diaria, aseguran que se ven obligadas a subir sus precios, lo cual puede afectar sus ventas y clientela.

Este cambio repentino en el costo del maíz es considerado un golpe para quienes dependen del producto como base para su sustento diario y como fuente de ingresos familiares.

Comerciantes reportan variación de precios y aumento en granos básicos como el maíz y el trigo

Gema Yolisbeth Rocha, comerciante en las cercanías del Mercado Central, explicó a Punto Noticioso que la libra de maíz en su tramo se cotiza en 16.50 córdobas. Detalló además que el arroz 80/20 mantiene su precio en 24 córdobas, el frijol rojo en 28, y la libra de trigo en 16, esta última también mostrando una leve alza en las últimas semanas. En Camoapa la libra de maíz se encuentra en 18 córdobas.

Por su parte, el litro de aceite ha bajado su precio, situándose en 58 córdobas, mientras la libra de azúcar permanece estable en 16 córdobas. Según Rocha, hasta el 28 de julio los precios del arroz, el frijol y el aceite se mantienen sin cambios, pero el maíz y el trigo han mostrado una clara tendencia al alza.

La comerciante expresó que los vendedores se están preparando para el mes de agosto con suficiente abastecimiento, ya que Juigalpa es punto de encuentro para comerciantes de varias zonas del país.

El maíz, alimento esencial con múltiples beneficios

El maíz no solo es el ingrediente principal en la elaboración de tortillas, rosquillas y tamales, sino también un símbolo cultural y económico para Nicaragua. Este grano representa identidad, historia y fuente de energía diaria en los hogares nicaragüenses.

Desde el punto de vista nutricional, el maíz aporta fibra, vitaminas B1 y B3, ácido fólico, magnesio y fósforo. Además, es una alternativa sin gluten que ofrece versatilidad en la cocina tradicional y contemporánea.

Su importancia económica también es notable: miles de productores rurales lo cultivan en ciclos de invierno y verano, generando empleo, ingresos y abastecimiento nacional, clave para la seguridad alimentaria.

Producción nacional enfrenta desafíos y oportunidades

En Nicaragua, el maíz se cultiva en dos grandes temporadas: el ciclo de primera (mayo-julio) y el de postrera (septiembre-noviembre). Tres a cuatro meses después de la siembra, inicia la cosecha, la cual dinamiza la economía local y genera trabajo temporal.

Lea más: El maíz en Nicaragua sube de precio y genera preocupación

Sin embargo, la producción de maíz enfrenta retos como el acceso limitado a semillas mejoradas, plagas, falta de financiamiento y condiciones climáticas cambiantes. Pese a esto, algunos proyectos comunitarios y prácticas agroecológicas están ayudando a mejorar la sostenibilidad del cultivo.