
Del 15 de julio al 15 de agosto se espera una disminución de las lluvias y aumento del calor en la región, según servicios meteorológicos oficiales
La canícula 2025 es un fenómeno climático regional que se presenta en pleno invierno centroamericano, entre mediados de julio y mediados de agosto. Se caracteriza por una disminución temporal en la frecuencia de lluvias, sin que desaparezcan del todo. Aunque se le llama “veranillo”, no equivale a una estación seca completa.
Este evento ocurre cada año debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y los vientos alisios, que reducen la humedad atmosférica. Para este año, las condiciones de un fenómeno ENSO neutro (ni El Niño ni La Niña) sugieren que será una canícula de intensidad moderada (INETER, 2025; IMN de Costa Rica).
El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central (CEPREDENAC) también advierte que las temperaturas pueden subir entre 1 °C y 3 °C por encima del promedio durante este período en áreas del corredor seco centroamericano.
Pronóstico en Nicaragua y países vecinos
En Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) pronostica que la canícula comenzará aproximadamente el 14 de julio y se extenderá por unas dos semanas. Se prevé una reducción de las lluvias en el Pacífico, el centro-norte y partes del Caribe, junto a un aumento en las temperaturas, que podrían alcanzar los 35 °C en zonas como León y Chinandega.
Durante este período seco, sí podrían presentarse lluvias aisladas a causa del paso de ondas tropicales. El INETER informó que entre el 14 y el 17 de julio ingresarán las ondas tropicales nº 12 y 13, lo cual podría generar lluvias débiles, especialmente en el Caribe y las regiones montañosas.
En el resto de Centroamérica, el pronóstico es similar. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) en Guatemala indica que la canícula se extenderá del 8 al 24 de julio, afectando sobre todo las regiones del oriente, bocacosta y altiplano.
Duración e intensidad de la canícula, según las autoridades
En Honduras, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) estima que la canícula será más intensa en el oriente del país, y que durará entre el 7 de julio y el 8 de agosto, con riesgo de sequía meteorológica moderada.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador proyecta que la canícula será de intensidad moderada en la zona oriental y más leve hacia el occidente del país. En algunas zonas altas y montañosas podrían continuar lluvias esporádicas.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de Costa Rica advierte que aunque en el país no se presenta una canícula tan definida como en otras naciones, algunas regiones del Pacífico Norte y Valle Central podrían experimentar menos lluvias y temperaturas elevadas.
Efectos en cultivos y salud pública
Las autoridades agrícolas en Nicaragua, Guatemala y El Salvador han emitido recomendaciones para proteger los cultivos durante la canícula. El Ministerio Agropecuario (MAG) sugiere a los productores planificar riegos y almacenar agua, sobre todo para el maíz y frijol, que se encuentran en etapa de desarrollo. También se aconseja aplicar prácticas de manejo de suelos y monitoreo de plagas.
En el ámbito de salud, el MINSA ha alertado sobre golpes de calor y deshidratación, recomendando evitar la exposición directa al sol entre las 10 a. m. y las 3 p. m., usar ropa ligera, mantenerse hidratado y proteger a personas adultas mayores y niñas y niños pequeños.
Puede interesarle: Sentencia de 14 años a ciudadano nicaragüense por caso de trata de personas en Costa Rica
El riesgo de incendios forestales también aumenta durante la canícula. El INETER recuerda que zonas como Masaya, Boaco y Chontales son especialmente vulnerables y pide evitar quemas agrícolas sin supervisión.
Seguimiento y recomendaciones finales por fenómeno de la canícula
La canícula 2025 Nicaragua Centroamérica será un periodo seco dentro de la temporada lluviosa, pero no una ausencia total de lluvia. Las personas agricultoras, autoridades locales y comunidades deben mantenerse informadas a través de los boletines oficiales de INETER, INSIVUMEH, COPECO, MARN y el IMN.
Expertos del Foro Climático Regional del CRRH-SICA recomiendan mantener vigilancia sobre la evolución de ondas tropicales, que podrían generar lluvias ligeras y alterar el patrón seco.
Finalmente, los medios comunitarios y emisoras locales cumplen un papel clave en compartir esta información climática de forma oportuna, clara e inclusiva, para que toda la población se prepare mejor ante los efectos del clima.