
Un estudio internacional advierte que hasta 11,9 millones de personas podrían desarrollar cáncer de estómago por la bacteria Helicobacter Pylori, pero el 75% de los casos se puede prevenir
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) alertó que más de tres cuartas partes de los futuros casos de cáncer gástrico estarán relacionados con la infección por Helicobacter pylori. La advertencia surge tras un estudio publicado recientemente en la revista científica Nature Medicine.
El informe estima que 15,6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 en todo el mundo podrían desarrollar este tipo de cáncer a lo largo de su vida, y que el 76 % de los casos se deben a esta bacteria. El cáncer de estómago es actualmente la quinta causa de muerte por cáncer a nivel global.
Especialistas advierten que el aumento de diagnósticos en personas jóvenes, sumado al envejecimiento de la población, podría revertir los avances en la lucha contra esta enfermedad.
La clave está en detectar y tratar a tiempo la infección
El estudio, liderado por la doctora Jin Young Park, señala que una mayor inversión en programas de detección y tratamiento de Helicobacter pylori podría reducir en un 75 % la incidencia del cáncer gástrico. El equipo de investigación analizó datos de 185 países, cruzando estadísticas del cáncer con proyecciones demográficas de las Naciones Unidas.
Si no se implementan intervenciones a gran escala, se estima que hasta 11,9 millones de personas podrían padecer este cáncer debido a la infección. Por el contrario, un enfoque preventivo, con pruebas de detección y tratamientos antibióticos, podría evitar millones de muertes.
Puede interesarle: Tres sismos en Guatemala, al menos dos fallecidos y decenas de afectados
Según las proyecciones, Asia concentrará la mayor carga con 10,6 millones de nuevos casos, siendo India y China los países más afectados. África subsahariana, aunque actualmente con baja incidencia, podría multiplicar por seis su número de casos en las próximas décadas.
Helicobacter pylori: una infección silenciosa pero común
La Helicobacter pylori es una bacteria que afecta principalmente el revestimiento del estómago. Puede causar desde gastritis hasta formas graves de cáncer como el adenocarcinoma gástrico no cardias y linfomas gástricos.
Esta infección se adquiere, en la mayoría de los casos, durante la infancia. La transmisión ocurre principalmente de persona a persona, aunque también se ha documentado transmisión por vía fecal-oral, agua contaminada e incluso durante procedimientos médicos.
Más del 50 % de la población mundial está infectada con H. pylori, aunque la prevalencia varía significativamente según la región, el nivel socioeconómico y las condiciones de vida. Las personas en contextos de pobreza, con acceso limitado al agua potable, higiene deficiente o viviendas hacinadas, tienen mayor riesgo de contagio.
La prevención es posible, pero requiere voluntad política y acceso a la salud
Los investigadores subrayan que estas proyecciones están condicionadas por la calidad de los sistemas de salud y los registros de cáncer en cada país. En muchas regiones de bajos recursos, la falta de datos confiables impide tomar decisiones informadas para combatir la enfermedad.
No obstante, expertos insisten en que la prevención de Helicobacter pylori debe convertirse en una prioridad sanitaria. Incluir pruebas diagnósticas de rutina y tratamientos antibióticos asequibles en los sistemas de salud pública podría salvar millones de vidas.
Como concluye la doctora Park en declaraciones a la Agencia SINC: “Eliminar esta infección bacteriana en etapas tempranas de la vida, especialmente en comunidades vulnerables, es una de las estrategias más eficaces para reducir el cáncer gástrico a nivel global”.