La medida que elimina el TPS, afectará a más de 76.000 personas que han vivido legalmente en Estados Unidos desde 1999

El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció este lunes 7 de julio de 2025 la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Honduras y Nicaragua. Esta medida afecta a más de 72.000 hondureños y cerca de 4.000 nicaragüenses que han residido legalmente en el país norteamericano desde 1999.

El TPS fue otorgado tras la devastación causada por el huracán Mitch en 1998. Fue uno de los ciclones más mortíferos del Atlántico, que dejó más de 11.000 muertes en Centroamérica. La decisión será oficializada este martes en el Registro Federal y entrará en vigor 60 días después, el 6 de septiembre de 2025.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) argumenta que ya no se cumplen las condiciones que justificaron el TPS. Según su evaluación, “ha habido mejoras notables” en ambos países, permitiendo el retorno seguro de sus ciudadanos.

Argumentos de Washington: recuperación económica y turística

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, detalló que la decisión se basó en señales de recuperación en Honduras y Nicaragua. Entre los factores citados están el crecimiento del turismo, la inversión inmobiliaria y el avance en sectores como las energías renovables.

La medida se suma a otras acciones recientes del Gobierno de Trump que buscan reducir los programas migratorios humanitarios. Hace menos de dos semanas se anunció el fin del TPS para más de 521.000 haitianos, aunque esa medida fue temporalmente frenada por un juez federal.

Sin embargo, el Tribunal Supremo sí ratificó el retiro del TPS para miles de venezolanos, lo que refuerza la tendencia de limitar protecciones migratorias a largo plazo.

Reacciones oficiales: preocupación y llamados a la solidaridad por la eliminación del TPS

El Gobierno de Honduras expresó su rechazo ante la decisión. El canciller hondureño, Javier Bu, lamentó en un comunicado oficial la cancelación del TPS, subrayando que esta dejará en situación vulnerable a miles de compatriotas que han construido su vida en EE. UU.

Por su parte, Nicaragua aún no ha emitido una respuesta oficial, aunque organizaciones de migrantes han comenzado a movilizarse para asesorar y apoyar a quienes perderán sus permisos de residencia y trabajo.

Durante el periodo de transición, quienes aún cuentan con documentos válidos podrán usarlos como prueba de su estatus hasta la fecha límite. Sin embargo, luego del 6 de septiembre de 2025, quedarán expuestos a procesos de deportación.

Preocupación entre las comunidades migrantes

Los más de 76.000 afectados enfrentan ahora un futuro incierto. Muchas de estas personas llevan más de dos décadas viviendo en Estados Unidos, trabajando, pagando impuestos y criando familias. La eliminación del TPS no solo impacta su estatus legal, sino también su estabilidad emocional y económica.

Puede interesarle: Pareja fallece por intoxicación con monóxido de carbono en Ticuantepe

Abogados de inmigración y activistas ya han comenzado a preparar recursos legales y campañas de presión para revertir la medida o lograr una extensión humanitaria del programa.

El Estatus de Protección Temporal para Nicaragua había sido renovado 13 veces desde 1999. Su fin representa un cambio drástico en la política migratoria hacia la región.