
Nicaragua mantiene una alerta sanitaria por gripe aviar con medidas de vigilancia y prevención en zonas de riesgo
Desde hace dos semanas, el gobierno de Nicaragua, a través del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), mantiene una alerta sanitaria a nivel nacional ante la posible presencia de la gripe aviar en el país. Esta preocupación ha aumentado luego de confirmarse varios casos de la enfermedad en Panamá, donde el virus tiene una alta tasa de mortalidad.
El médico veterinario Robell Masis Ríos explica que Nicaragua ha activado un protocolo de prevención y vigilancia constante para evitar la propagación del virus en las granjas avícolas y mantener la situación bajo control.
“Tengo entendido que en Panamá ya se han confirmado casos de gripe aviar, por lo que el país activó un monitoreo permanente en varias zonas, principalmente en humedales y ríos. Esta enfermedad puede afectar a cualquier tipo de ave, por lo que existe preocupación debido a las aves migratorias que transitan por la región. Es fundamental que las personas propietarias de granjas tomen medidas de prevención, ya que este virus tiene una tasa de mortalidad de hasta el 90%”, explicó el especialista.
Recomendaciones para prevenir la gripe aviar
El veterinario Masis recomienda a las y los avicultores mantener un monitoreo sanitario constante en sus granjas para evitar complicaciones. Además, sugiere el uso de productos químicos controlados que ayuden a reducir las probabilidades de contagio entre las aves.
“Es importante evitar la introducción de aves en ciclos diferentes, ya que esto aumenta el riesgo de enfermedad. Sin duda, se deben tomar precauciones. Sabemos que la producción avícola es un sector fundamental para la economía del país y el sustento de muchas familias. Hasta el momento, solo se han implementado medidas de vigilancia y no se ha confirmado ningún caso de gripe aviar en Nicaragua”, señaló el especialista.
Lea más: Aumento del salario mínimo en Nicaragua para el 2025
La semana pasada, medios nacionales informaron que el IPSA ha detectado al menos 311 zonas de riesgo en el país. De acuerdo con Ricardo Somarriba, director ejecutivo de la institución, estas zonas incluyen:
- 62 humedales,
- 161 zonas costeras,
- 84 lagunas y ríos,
- 4 zonas fronterizas con vigilancia permanente.
Acciones sanitarias implementadas
Somarriba señaló que, ante la alerta de influenza aviar, se han fortalecido las inspecciones sanitarias en la importación de animales vivos y huevos fértiles en granjas e incubadoras. Asimismo, se supervisa la fumigación de los vehículos utilizados para transportar pollitos y huevos fértiles, en coordinación con el personal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Las autoridades recomiendan a la población y a quienes trabajan en la producción avícola estar atentas a cualquier signo de la enfermedad y seguir las directrices oficiales para prevenir su propagación.