
Nicaragua intensifica acciones como charla con productores para controlar el brote del gusano barrenador y proteger el sector ganadero
El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) realizó una charla informativa en la comunidad de Masiguito, del municipio de Camoapa, sobre las acciones sanitarias para la prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado.
Lea más: A juicio, nicaragüense por difundir fotos íntimas de su exnovia
Hasta la fecha, se han realizado 1,034 charlas en todo el país, beneficiando a más de 17,417 productores y productoras como parte del Plan Nacional de Prevención. El director ejecutivo del IPSA, Ing. Ricardo Somarriba, destacó la importancia de la vigilancia sanitaria para proteger el sector ganadero. Mencionó que Nicaragua monitorea 311 puntos estratégicos para prevenir enfermedades como la Influenza Aviar.
Resurgimiento del gusano barrenador en 2025
A inicios de 2025, Nicaragua enfrenta un resurgimiento significativo del gusano barrenador, una plaga que afecta a animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano. Según datos de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Prevención y Erradicación del Gusano Barrenador (Copeg), hasta el 11 de enero se registraron 9,279 casos en Nicaragua, posicionándolo como el tercer país más afectado en la región, después de Panamá y Costa Rica.
El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) ha reportado un incremento en los casos humanos, pasando de tres en noviembre de 2024 a 16 en enero de 2025. Ante esta situación, el IPSA ha implementado diversas medidas, entre ellas:
- Contratación de 70 técnicos especializados para atender la problemática.
- Emisión de una alerta sanitaria a nivel nacional.
- Dispersión de moscas estériles para controlar la propagación del gusano barrenador.
- Establecimiento de protocolos de tratamiento para animales afectados.
- Campañas de concienciación para la detección temprana y prevención de infestaciones.
Llamado a la vigilancia sanitaria
Las autoridades instan a los productores y a la población en general a estar atentos a las señales de infestación. Colaborar con las autoridades sanitarias para mitigar el impacto de esta plaga en la salud pública y la economía del país. La cooperación y el monitoreo constante serán clave para evitar una expansión mayor de esta enfermedad en el territorio nacional.