La lluvia de estrellas Táuridas es un evento esperado por los entusiastas de la astronomía. Con su combinación de meteoros brillantes y la mística de la constelación de Tauro, este fenómeno promete ser un deleite para quienes miren al cielo en las noches de noviembre
Estrellas brillantes llenarán el cielo en noviembre, que promete ser igual de emocionante que octubre para los amantes de la astronomía. Una nueva lluvia de estrellas, las Táuridas, se prepara para deslumbrar a los espectadores de todo el mundo.
Lea más: Trágico accidente en Ticuantepe deja al menos dos fallecidos y ocho lesionados
La lluvia de estrellas Táuridas es un fenómeno astronómico caracterizado por meteoros lentos y brillantes que parecen originarse de la constelación de Tauro. Este evento, que ya está en marcha, alcanzará su máximo esplendor en las noches del 4 al 5 y del 11 al 12 de noviembre, ofreciendo una experiencia visual única.
Un fenómeno astronómico global
Las Táuridas se dividen en dos flujos: las Táuridas del Norte y las Táuridas del Sur. Aunque son diferentes, sus trayectorias se superponen, lo que permite disfrutar del espectáculo en diversas partes del mundo. En el hemisferio sur, el pico de actividad se verá en la noche del 4 al 5 de noviembre. Mientras que en el hemisferio norte, el mayor número de meteoros será visible del 11 al 12 de noviembre.
Países como Argentina, Chile y Australia podrán observar la lluvia de estrellas, aunque con una intensidad menor. En contraste, el norte del continente, que incluye a Estados Unidos, Canadá, México y gran parte de Europa, será el lugar privilegiado para apreciar la mejor vista de este fenómeno.
Durante la lluvia de estrellas Táuridas, se pueden observar entre 5 y 10 meteoros por hora. Uno de los aspectos más destacados de este fenómeno es su tendencia a generar bolas de fuego y meteoros brillantes que iluminan el cielo nocturno, creando un espectáculo visual impresionante.
Las estrellas y la influencia de la Luna
Uno de los factores que podría afectar la visibilidad de la lluvia de estrellas es la Luna, que se encontrará en su fase menguante. Esto puede dificultar la observación de los meteoros, especialmente en las noches del 4 y 5 de noviembre. Los astrónomos sugieren buscar lugares con poca contaminación lumínica para maximizar la experiencia.
Las estrellas son cuerpos celestes compuestos principalmente de hidrógeno y helio. Generan luz y calor a través de reacciones nucleares en sus núcleos, donde se fusionan los átomos de hidrógeno para formar helio. Su estructura se organiza en varias capas: el núcleo, donde ocurre la fusión, la zona radiactiva y la zona convectiva. Transportan la energía hacia la superficie.
Las estrellas son visibles principalmente de noche debido a la luz que dispersa la atmósfera terrestre durante el día, que oculta su brillo. Al caer la noche, la oscuridad permite que su luz se aprecie en el cielo.