Cada 14 de julio, los nicaragüenses celebran el Día de la Bandera Nacional, un símbolo patrio que representa la identidad y el orgullo del país. Sin embargo, en los últimos años, ha disminuido el uso de ese símbolo, debido a las contradicciones políticas vividas en el país.
La bandera de Nicaragua, instituida por decreto legislativo el 5 de septiembre de 1908 durante la presidencia del General José Santos Zelaya López, está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño.
Las franjas exteriores son de color azul cobalto, simbolizando la justicia, lealtad, fraternidad, fortaleza, valor y el color de los lagos y mares que rodean el país. La franja central, de color blanco, representa la pureza, integridad, igualdad, bondad, paz y la nación en su conjunto.
A pesar de su significado unificador, el uso de la bandera ha decrecido entre la ciudadanía. Ya no es común encontrarla enarbolada en las casas, como ocurría en años anteriores.
Este fenómeno es más visible en las fechas festivas del mes de septiembre, conocido como mes de la patria por la batalla de San Jacinto en 1856 y la Independencia de la corona española en 1821.
El día de la Bandera Nacional se celebra cada 14 de julio
Desde agosto de 1971, el Día de la Bandera Nacional se celebra oficialmente cada 14 de julio, una fecha que busca enaltecer este emblema. No obstante, sus colores no fueron vistos ondeantes el día de ayer, cuando debía exaltarse su esencia y espíritu, como se describe en el decreto número 1908 que establece su día.
Lea más: Tragedia por rayo en juego de beisbol
En el decreto 1908, se establece todo lo relacionado con los usos y características de la bandera. Tanto en espacios públicos, institucionales y privados, dimensiones y posiciones de rigor. Es importante conocer el contenido de esta normativa para que se cumpla con sus indicaciones. Considerando las reformas posteriores que han modificado o precisado su espíritu para mejor comprensión de la ciudadanía.