Los polinizadores son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la producción agrícola, y es vital protegerlos para asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos naturales y alimentarios
Con el fin de sensibilizar sobre la relevancia de los polinizadores, los desafíos que encaran y su papel en el progreso sostenible, la Organización de las Naciones Unidas ha designado el 20 de mayo como el Día Internacional de las Abejas.
La meta fundamental es salvaguardar a las abejas y demás polinizadores para que puedan aportar de manera substancial a la solución de problemas vinculados con la provisión de alimentos a nivel global y a la erradicación del hambre en las naciones en vías de desarrollo.
Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, el Día Internacional de las Abejas convoca a todos a actuar en favor de una producción agrícola que favorezca a los polinizadores. Enfatiza la relevancia de salvaguardar las abejas y otros polinizadores, especialmente a través de prácticas de producción agrícola fundamentadas en información objetiva.
Lea más: Árbitro de voleibol muere en accidente de tránsito en carretera Juigalpa-Puerto Díaz
Las abejas están en peligro debido a varias razones, como el uso de pesticidas. Las abejas pueden ser envenenadas directamente por pesticidas o pueden ser indirectamente afectadas al consumir polen contaminado. Algunos estudios han demostrado que los pesticidas pueden afectar la habilidad de las abejas para navegar, lo que puede influir negativamente en su habilidad para encontrar alimento.
Funciones de los Polinizadores
Los polinizadores juegan un papel crucial en los ecosistemas y en la producción agrícola. La polinización es el proceso mediante el cual el polen es transferido desde la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) para fertilizar y producir semillas y frutos. Los polinizadores son los agentes que facilitan este proceso. Aquí hay una descripción de sus funciones principales:
1. **Fertilización de Plantas**: Los polinizadores facilitan la transferencia de polen entre flores, lo que resulta en la fertilización de las plantas. Este proceso es esencial para la producción de semillas y frutos.
2. **Diversidad Genética**: Al mover el polen de una planta a otra, los polinizadores promueven la variabilidad genética dentro de las poblaciones de plantas, lo cual es fundamental para la adaptación y supervivencia de las especies en distintos entornos.
3. **Producción de Alimentos**: Aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, al menos en parte, de la polinización animal. Esto incluye frutas, verduras, nueces y semillas. Sin los polinizadores, la producción de estos alimentos disminuiría drásticamente.
4. **Ecosistemas Saludables**: La polinización es relevante para la reproducción de muchas plantas silvestres, lo que mantiene la biodiversidad y los ecosistemas saludables. Las plantas polinizadas proporcionan alimento y hábitat para una variedad de otras especies.
5. **Economía Agrícola**: Los polinizadores son esenciales para la agricultura comercial. Muchas empresas agrícolas dependen de la polinización para mantener la productividad y la calidad de sus cultivos, lo que tiene un impacto directo en la economía agrícola global.
Tipos
Abejas: Son los polinizadores más conocidos y eficientes. Existen muchas especies, incluidas las abejas melíferas y las abejas silvestres.
Mariposas y Polillas: Estos insectos también contribuyen significativamente a la polinización, especialmente en plantas que florecen durante el día y la noche.
Aves: Algunas especies, como los colibríes, son importantes polinizadores, especialmente en América.
Murciélagos: En regiones tropicales y desérticas, los murciélagos polinizan muchas plantas nocturnas.
Otros Insectos: Escarabajos, moscas y avispas también participan en la polinización, aunque su eficiencia varía según la especie y la planta.