
Hoy dieciocho de enero se conmemora el ciento cincuenta y siete aniversario del natalicio del poeta nicaragüense, de dimensión continental, Rubén Darío. Siempre se ha cuestionado a la sociedad nacional sobre la deuda con el estudio de la obra del ilustre personaje.
Es por eso que algunos expertos en el tema, recomiendan hablar sobre la obra del escritor con los niños y niñas, que ya cuenten con un nivel moderado de preparación académica.
La maestra jubilada Virgenza Sotelo, reconoce que en la actualidad sigue vigente la deuda del estudio y promoción de la extensa obra literaria de Rubén Darío. Según su opinión, eso cambiará cuando se aborde de manera más constante en las aulas de clases. “Los jóvenes conocen grandes rasgos del trabajo y vida del poeta universal, si se les pregunta saben muy poco, por eso es importante crear métodos llamativos para promover la lectura”, detalló la docente retirada.
Sotelo explicó que cuando ella era educadora activa en el sistema educativo, hacía una dinámica diferente. Por ejemplo, con los estudiantes del quinto grado. “En mi caso en las aulas de clases ubicaba en forma de rectángulo a los alumnos y yo tomaba una posición donde podía verlos a todos. Después, en un papelógrafo, trazaba una línea de tiempo con los acontecimientos de la vida de Rubén, ilustrada con pequeñas lecturas, para no aburrir al estudiante y todos debían participar”, detalló la maestra.
La maestra indicó que este tipo de esfuerzos se hacía de manera constante todo el año, para que los pequeños fueran asimilando la información de manera paulatina. “Hay que innovar la forma en que se estudia a Rubén Darío, por lo extensa y compleja que es su obra. Por eso hay que hacerlo gradual y de manera permanente”, señalo.
Deben promoverse las obras de Rubén Darío
Otro académico jubilado es el profesor Enar Guzmán. Destacó que aunque hay esfuerzos de promoción sobre la obra del poeta nicaragüense, pero al mismo tiempo enfatizó que se puede hacer más si hay voluntad. “Tiene que haber esfuerzos conjuntos, para que se hagan cosas nuevas con el trabajo de Rubén, pero eso radica en que haya voluntad en aquellos con la posibilidad de impulsar actividades” detalló el educador.
Según algunos conocedores de la obra de Rubén Darío, mucho de sus trabajos se enfocaban en temas como el erotismo, lo exótico, el viaje y el ocultismo, así como los misterios y por supuesto sobre la política, principalmente la americana. Durante su vida escribió prosas, relatos, novelas, crónicas y otras formas literarias.
Lea más: Promoverán charlas vocacionales en centros educativos rurales de Camoapa
En sus obras se destacan poemarios como Abrojos y Rimas, escritos en 1887, su obra, tal vez la más conocida, Azul, creada en 1888, Oda de Mitre de 1905 y el canto a la Argentina de 1910. Prosas como Los Raros, España contemporánea, Tierras Solares, y la vida de Rubén Darío, escrita por el mismo en 1913.
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació en Metapa, el 18 de enero de 1867, hoy ciudad Darío, departamento de Matagalpa. Fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, el primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento.