Cada veintidós de noviembre se conmemora el Día Internacional del Músico y también se festeja a Santa Cecilia, su patrona. Es por eso que algunos músicos de Camoapa reflexionan sobre la realidad económica y cultural, que tienen los artistas locales en la actualidad.

—–Cooperativa Masiguito aumenta el pago por pichinga de leche—-

El señor Francisco Hernández, es un veterano cantante de la localidad que tiene muchos años en esa profesión, reconoce que los músicos desde siempre han tenido que subsistir con poco, porque en la mayoría de los casos la población no valora adecuadamente ese trabajo.

Por ejemplo yo comprendo las dificultades que pasan los chicheros o filarmónicos, se les paga muy poco o la gente los contrata por casi nada, entonces hay problemas de subsistencia y eso no se ha podido cambiar”, detalló el cantante camoapeño.

El músico y compositor Guillermo Solís, coincide en que el tema económico es una de las grandes dificultades por las que pasan los artistas.

La gente sobre valora el trabajo de los músicos, pasa en Camoapa, acá los locales te quieren pagar lo que desean y no comprenden que esta profesión también es de dedicación, de muchas horas de ensayo, es una labor dura”, recalcó.

Solís agregó que uno de los principales retos de los músicos a futuro es rescatar la música tradicional y tratar de sobre vivir a las dificultades económicas.

Yo creo que el trabajo de los artistas es promover lo nuestro, tratar de producir música propia, porque se están metiendo culturas que no van”, enfatizó el compositor.

—–Palmear tortillas, la alternativa de mujeres de Bluefields ante la  falta de trabajo formal—–

El 22 de noviembre también se conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales, por ello se le ha vinculado tanto al arte de la música.