Productora de Camoapa dice que el cultivo de sandía es de fácil manejo si se utilizan los métodos de siembra adecuados y es una buena alternativa para quienes se dedican a la agricultura en pequeñas parcelas.

Con la llegada de la temporada seca en la región centroamericana, las temperaturas tienden a incrementar y en ocasiones provocan golpe de calor que puede afectar la salud de las personas. Si esta población vive en regiones calientes y mantiene actividades físicas, la deshidratación demanda medidas que permitan recuperar los electrolitos del cuerpo.

El Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena), recientemente ha advertido sobre posibles golpes de calor, especialmente en aquellas áreas del país con registros históricos de altas temperaturas. El especialista Agustín Moreira dijo en su reporte de este miércoles 30 de marzo que algunas zonas de occidente podrían alcanzar los 38°C y mencionó los municipios de Villanueva y Somotillo “recomendamos siempre beber líquido, agua o suero oral, evitar consumir licor, como también bebidas energizantes, buscar sombra y usar ropa clara para la protección de su temperatura corporal” enfatiza Moreira. 

Una de las opciones para la rehidratación apunta al consumo de algunas frutas como la sandía por su alto contenido de agua.

La sandía es beneficiosa para la salud

Conscientes de los problemas que pueden provocar en la salud las altas temperaturas, las personas deben garantizar su rehidratación y una de las mejores opciones de la temporada es la sandía, cuyas propiedades garantizan aportes de vitamina “A” y una acción diurética. En el portal nutricionyfarmacia.es se destacan las bondades del fruto, señalando que es un gran hidratante y que favorece la salud cardiovascular. “Incrementa el flujo sanguíneo. Además, su aporte en aminoácidos como la citrulina permite que exista una correcta función cardiovascular, ya que disminuye la presión arterial”, resalta la publicación.

Lea más: Precios del melón y la sandía son elevados en el mercado de Camoapa

Otros beneficios atribuidos a la sandía son los aportes de electrolitos, su bajo contenido de grasa y su impacto positivo en la actividad renal, debido al efecto diurético y por esto último puede considerarse algunas contraindicaciones médicas para aquellas personas que sufren de incontinencia urinaria. No obstante, son más los beneficios que los inconvenientes por el consumo de esta fruta.

Una temporada para ganar dinero

No se discuten los beneficios de la sandía, pero es bueno saber que su producción se incrementa en esta temporada del año, lo que representa una oportunidad para quienes se dedican a su cultivo. La ingeniera agrónoma Mayra Borge, trabaja en el cultivo de sandía desde hace tres años en el municipio de Teustepe en Boaco, aunque es originaria de Camoapa. 

Borge comentó que la sandía es un cultivo fácil de manejar si se utilizan los métodos de siembra adecuados y representa una oportunidad de negocio para quienes se dedican a la agricultura en pequeñas parcelas. 

La especialista dice que el ciclo de siembra de la sandía es de dos meses, desde la germinación de la semilla hasta el momento de cortar la fruta. “Hacer una buena selección de semilla, luego el proceso de germinación que dura siete días, debe ser en bandeja o de manera directa ya en el suelo y eso dura entre siete y ocho días, esto para las dos variedades que se cultivan más en Nicaragua y luego de la germinación, la trasplantamos a los diez días directamente al suelo”, relata la agricultora.

La productora cuenta que, una vez puesta en tierra la planta, comienza otra etapa del manejo, porque “al siguiente día de haberla trasplantado, se aplica un enraizador, después de eso la floración está entre 25 días para empezar una fructificación después de los 30 días, de 45 a 50 días se suspende el riego porque ese fruto ya está en maduración” detalló la ingeniera

Precio del producto se dispara en el verano

Antes de iniciarse la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, el precio promedio de la sandía era de 50 córdobas en el mercado local de Camoapa, pero actualmente se puede encontrar a 80 córdobas, lo que representa un incremento del 60% para el consumidor. Sobre este punto la ingeniera Borge explica que los insumos requeridos para el cultivo de la sandía incrementaron considerablemente. 

Eso se debe a los altos costos de los productos que se utilizan para el cuido de este cultivo, un quintal de abono que comprábamos en 700 córdobas lo fuimos a encontrar a 2,000 córdobas y entonces es eso que ha incrementado los costos de la producción”, comenta la productora, quien no descarta la incidencia de la especulación, admitiendo que “para estos periodos de Semana Santa, como es bastante que se consumen este fruto, entonces se incrementan los precios”.

Comerciantes resienten bajas compras

En el mercado de Camoapa abunda la oferta de sandías en esta temporada y las personas suelen comprar para consumir en sus casas o llevárselas a las fincas y a los paseos familiares, pero el ritmo en las ventas ha disminuido. 

Omar Calero es uno de los comerciantes representativos del mercado local y cuenta que “anteriormente yo me estaba vendiendo entre 80 y 100 sandías a la semana, ya cuando empezó a incrementar, voy vendiendo la mitad, si un cliente de la montaña venía, mire don Omar deme dos, deme tres porque están saliendo dulcitas porque realmente estaban saliendo riquísimas y ahora dicen deme solo dos o deme una, son productos que afectan el bolsillo, llevan otro producto de más necesidad”.

En el mercado de Camoapa se ha incrementado el valor de la sandía, productores aducen que los insumos agrícolas para su producción subieron considerablemente.
En el mercado de Camoapa se ha incrementado el valor de la sandía, productores aducen que los insumos agrícolas para su producción subieron considerablemente.

Los precios de la sandía, además de la consideración de costos de producción, dependen del tamaño, pero un fruto promedio podría costarle a un comerciante entre 50 y 60 córdobas, según la ingeniera Mayra Borge y luego se le tiene que aplicar el costo del transporte para ofrecerse en los puntos de venta.

Cultivo de sandía

Para quienes utilizan la medida del terreno en manzanas, deben considerar una eventual inversión de 30 mil córdobas, según los cálculos de la ingeniera Borge. Esa estructura de costos en una hectárea podría representar poco más de 42 mil córdobas.

Encarecimiento de frutas y verduras por alza de insumos agrícolas

De acuerdo a la literatura disponible sobre el tema, la siembra de sandía debe hacerse preferiblemente en un área de 1 metro por 4 metros, permitiendo un cultivo aproximado de 2,500 plantas por hectárea. Dependiendo de las condiciones del terreno, posibilidades de abono, riego y otras tareas de manejo, la planta de sandía puede producir dos o tres frutos, lo que representa una dulce oportunidad para ganar dinero en la temporada.