El 2020 cerró con más violencia hacia las mujeres en Nicaragua

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, el observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir registró 71 femicidios en Nicaragua. La cifra refleja un aumento en comparación con años anteriores y muestra un preocupante patrón de violencia de género que persiste en el país.

Según la organización feminista, el año 2020 estuvo marcado por adversidades que afectaron especialmente a mujeres y niñas. Entre ellas se destacan la pandemia por la Covid-19, el impacto de dos huracanes y la liberación de más de 20 mil reos comunes, lo que incrementó la vulnerabilidad de las mujeres en entornos donde el Estado ha estado ausente.

Para Martha Flores, representante de la organización, “en el 2018 fueron 61 casos, en el 2019 se registraron 63, y este año cerramos con 71 femicidios. La última víctima del año fue una mujer asesinada con arma de fuego en Tipitapa”.

Femicidios en Nicaragua se concentran en zonas rurales

El informe detalla que los femicidios en Nicaragua afectan principalmente a mujeres que viven en zonas rurales, donde la pobreza, las distancias geográficas y la falta de acceso a justicia agravan la situación. Del total de casos, 45 ocurrieron en zonas rurales y 26 en áreas urbanas.

Los departamentos con mayor número de femicidios en 2020 fueron: Managua (13), la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte – RACCN (12), Matagalpa (8), la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur – RACCS (7), y Chontales (5). Además, el observatorio reportó 115 mujeres sobrevivientes de femicidios frustrados.

Otro dato alarmante es que, hasta el momento, 88 niñas y niños quedaron en la orfandad como consecuencia de estos crímenes. “Es probable que la cifra sea mayor”, advirtió Flores.

Falta de datos oficiales y negación del Estado agravan la violencia

Flores denuncia que nunca se ha logrado acceder a datos oficiales del gobierno sobre femicidios en Nicaragua, ya que muchas veces las muertes no se tipifican como tales. En cambio, el observatorio aplica los criterios establecidos en la Ley 779 desde su versión original para registrar los casos.

El problema de la impunidad sigue presente, especialmente para las mujeres en el campo. La falta de una respuesta institucional clara, efectiva y transparente limita el acceso a justicia para las víctimas y sus familias.

Nuevo año, misma violencia: un femicidio en el primer día de 2021

Apenas iniciaba el 2021 cuando se reportó el primer femicidio en Nicaragua. El 1 de enero, en Managua, Damaris Lissette Silva Torres, de 35 años, fue asesinada de un disparo presuntamente por su primo, Joel Antonio Bellorín Silva, de 27 años.

Este hecho confirma que la violencia contra las mujeres continúa siendo una realidad dolorosa y urgente que necesita atención inmediata. Las organizaciones feministas reiteran su llamado a la acción del Estado y a la sociedad en general para frenar esta ola de violencia y proteger la vida de las mujeres.